Feliz día de la tradicion!

Nacionales Noticias

Feliz día de la tradicion!

Cada 10 de noviembre, la Argentina celebra el Día de la Tradición, una fecha que rinde homenaje a José Hernández, el autor del “ Martín Fierro”, obra cumbre de la literatura gauchesca y símbolo de la identidad nacional. El escritor y periodista nació en 1834 en Perdriel, hoy partido de General San Martín, y dedicó su vida a retratar las costumbres, el lenguaje y el espíritu del hombre de campo argentino.

 

La conmemoración busca mantener vivas las raíces culturales que definen a nuestro país: desde el mate compartido y las guitarreadas hasta las danzas folklóricas y el valor del trabajo rural. Más que una efeméride, el Día de la Tradición es una invitación a reconocer lo que nos une

Para José Hernández en el Martín Fierro, el mate simboliza la tradición gauchesca y la hospitalidad del hombre de campo, siendo un elemento central de la vida rural y un ritual de unión

Para José Hernández en el Martín Fierro, el mate simboliza la tradición gauchesca y la hospitalidad del hombre de campo, siendo un elemento central de la vida rural y un ritual de unión

Por qué se celebra y qué significa la tradición

La fecha fue instaurada en 1939 por la Ley 4756 en la provincia de Buenos Aires, y luego extendida a todo el país en 1975, mediante la Ley Nacional 21.154. En su espíritu, la celebración no se limita al gaucho ni a la vida rural, sino que representa el conjunto de costumbres y expresiones populares que se transmiten de generación en generación.

 

La palabra “tradición” proviene del latín traditio, que significa “entregar”. En ese sentido, cada generación entrega a la siguiente lo que considera valioso: la música, la comida, las fiestas populares, los juegos y las creencias que componen la identidad argentina. En el norte, esa herencia se respira en la copla, el carnaval, la comida criolla y las danzas que siguen vivas en cada pueblo.

 

En 1872, José Hernández dio inicio a la escritura de su obra en forma de poema narrativo titulada El gaucho Martín Fierro.

José Hernández y el legado del Martín Fierro

José Hernández fue más que un escritor: fue un testigo de la historia política y social del siglo XIX. A través de “El Gaucho Martín Fierro” (1872) y “La vuelta de Martín Fierro” (1879), plasmó en verso la vida del hombre de campo, su lucha contra la injusticia y su resistencia frente a los cambios que trajo la modernización.

 

El Martín Fierro narra la historia de un gaucho que sufre el abuso de las autoridades y el desarraigo, pero también reivindica su orgullo y su código de honor. Es una obra que habla de libertad, dignidad y pertenencia, valores que aún hoy resuenan en la identidad nacional.

 

Hernández también tuvo una intensa vida política: fue periodista, legislador y defensor del federalismo. Falleció en 1886 a los 51 años y sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta. Su figura, sin embargo, sigue viva en cada acto, festival y escuela que celebra el Día de la Tradición.

 

Un día para celebrar lo nuestro

Hernández escribió: “los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera”, y cada 10 de noviembre, Argentina recuerda que la tradición no es pasado: es identidad, presente y futuro compartido con diversas actividades.

 

Arriba