Con el lema «Frente al odio y la violencia, más orgullo y unidad», miles de personas participaron de la 34ª Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Buenos Aires, reclamando igualdad, respeto y la derogación de los decretos 61
Desde temprano, la Plaza de Mayo se convirtió en el punto de encuentro para miles de personas que dieron inicio a la 34ª Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2025, una de las manifestaciones más multitudinarias del año. Bajo el lema «Frente al odio y la violencia, más orgullo y unidad», más de 60 organizaciones sociales se sumaron al recorrido que culminó frente al Congreso Nacional.
La jornada incluyó ferias de emprendedores, shows musicales y actividades artísticas, en un clima festivo y reivindicativo que puso en primer plano la defensa de los derechos conquistados y las nuevas demandas del colectivo.
Reclamos por igualdad y respeto
Entre los principales pedidos de esta edición se destacaron el respeto a las infancias y adolescencias trans, el acceso garantizado a tratamientos hormonales y la derogación de los decretos 61 y 62/2025, considerados un retroceso en materia de derechos por las organizaciones convocantes.
En el documento difundido por la Comisión Organizadora Línea Histórica, se afirmó que «el Orgullo vence cada vez que asumimos nuestras identidades y rechazamos el mandato de la vergüenza». Además, se reiteró el reclamo de una reparación histórica para las personas travestis y trans adultas mayores que sobrevivieron a la persecución estatal.
Un año de movilización constante
La movilización de este sábado fue la segunda gran marcha del año para el colectivo LGBTIQ+, luego de la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista del 1 de febrero, organizada en repudio al discurso del presidente Javier Milei en el Foro de Davos.
Con banderas, pancartas y música, la comunidad volvió a ocupar las calles para recordar que el orgullo es una forma de resistencia y un grito de unidad frente al avance del odio y la intolerancia.

