Por primera vez, científicos argentinos visualizaron en tiempo real un receptor clave vinculado al Alzheimer

Noticias Salud

Por primera vez, científicos argentinos visualizaron en tiempo real un receptor clave vinculado al Alzheimer

La ciencia argentina alcanzó un nuevo logro en el estudio de las enfermedades neurológicas. Un equipo del CONICET, dirigido por Francisco Barrantes en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED), consiguió visualizar en tiempo real “la dinámica de una proteína de membrana interactuando con el lípido neutro colesterol, proceso que se ve afectado en ciertas enfermedades neurológicas, como el Alzheimer o la miastenia gravis”, según informó el organismo.

Para lograrlo, utilizaron microscopía de super resolución y métodos analíticos inteligencia artificial. Este avance, representa una nueva perspectiva para el diagnóstico y la comprensión de patologías como el Alzheimer.

La observación directa de la dinámica de una proteína de membrana, en este caso el receptor de acetilcolina nicotínico (nAChR), constituye un hito en la neurociencia. Hasta ahora, los científicos solo podían inferir el comportamiento de estos receptores mediante métodos indirectos o imágenes obtenidas en condiciones que alteraban la estructura celular.

“Los receptores de neurotransmisores juegan un papel crucial en el sistema nervioso, con importantes implicancias en patologías neurológicas y neuropsiquiátricas y nosotros, por primera vez, pudimos verlos en forma directa en una célula viva, interactuando con el colesterol”, explicó Barrantes, que desde su laboratorio se especializó en el estudio del receptor de acetilcolina nicotínico (nAChR), una proteína ubicuamente distribuida en el sistema nervioso central y periférico, cuya disfunción redunda en diversas patologías.

Este avance fue posible gracias a la combinación de dos tecnologías de vanguardia. Por un lado, la microscopía de superresolución, en particular la técnica MINFLUX, permitió captar imágenes a una escala nanoscópica, superando el límite de resolución de los microscopios ópticos convencionales.

Arriba