Todas las voces todas, 100 años de la radio en la Argentina: las palabras de sus protagonistas

Nacionales Noticias Sociedad

Todas las voces todas, 100 años de la radio en la Argentina: las palabras de sus protagonistas

Allá lejos y no hace tanto tiempo, un 27 de agosto de 1920, se realizó la primera transmisión radial en Buenos Aires. No fue desde una coqueta emisora sino desde el Teatro Coliseo, cuando pasadas las 9 de la noche, Enrique Telémaco Susini anunció el festival sacro de Richard Wagner, Parsifal, acompañados por la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten.

La radiofonía argentina cumple años y cada 27 de agosto se celebra el “Día de la Radio en nuestro país. Quiénes fueron “los locos de la azotea y qué tuvieron que ver en este hito.

Cuatro jóvenes fueron conocidos como “los locos de la azotea después que el 27 de agosto de 1920 realizaron la primera transmisión radial en el país, desde la terraza del Teatro Coliseo.

Menos de 100 personas escucharon esa primera transmisión, que marcó un antes y un después  para los argentinos, y para la radiofonía mundial.

Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, fueron los protagonistas de este inicio de la radio.

“Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, ‘Parsifal’, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten , fueron las primeras palabras de Susini frente al micrófono.

El hilo conductor que unía a estos cuatro jóvenes era: la medicina. Susini tenía 25 años y ya era médico, mientras que Mujica (18), Romero Carranza (22) y Guerrico (22), eran estudiantes en la UBA.

Obnubilados por el “telégrafo sin hilos inventado por el italiano Guillermo Marconi, comenzaron a idear su proyecto que tendría como resultado, 10 años después, con la primera transmisión radial.

Era época de la Primera Guerra Mundial y Argentina tomó una posición neutral en el conflicto bélico.

“Éramos médicos estudiosos de los efectos eléctricos en medicina y también radioaficionados. Pero básicamente éramos personas imaginativas, amantes de la música y el teatro. Por eso se nos ocurrió que este maravilloso invento podía llegar a ser el más extraordinario instrumento de difusión cultural , dijo Susini años después.

El 27 de agosto de 1920, ellos hicieron posible su sueño. Para esto, los jóvenes habían añadido una bocina para sordos a un micrófono y junto a un transmisor de 5 vatios, casi atado con alambres, se treparon a la azotea del Coliseo.

Al siguiente de ese 27 de agosto, se transmitieron las óperas Aída, Parsifal nuevamente y, a la noche, Iris, marcando el inicio de la primera licencia de la radiodifusión nacional con LOR, Radio Argentina.

Luego de este acontecimiento, “los locos de la azotea  vendieron Radio Argentina y crearon Vía Radar, una una empresa dedicada a las comunicaciones de larga distancia. Posteriormente también vendieron ésta y dieron vida a los estudio Lúminton, uno de los primeros del cine argentin

Desde aquellas primeras emisiones para unos pocos oyentes que tenían la posibilidad de tener un aparato, más de una vez se decretó su defunción. Pero ella sigue mostrando que “no está muerto quien pelea”.

Héctor Larrea

Desde chico, me sentí fascinado con la radio. Con ella inventaba realidades, mundos diferentes y como para mí la realidad era, y es en gran medida, insoportable, yo la escuchaba. Tendría cinco años y mi entretenimiento era estar un ratito en cada radio. Esa magia no la podía entender. Sintonizaba onda corta y entraban tipos hablando en otro idioma.

Cacho Fontana

La radio es el medio que mejor permite ejercitar la imaginación. Tiene una instantaneidad contundente y una vigencia cada vez mayor. A mí me brindó amigos entrañables, la posibilidad de conocer el mundo, de estar presente en momentos históricos…

Encaré la profesión, diría que con intuición, constancia y responsabilidad, teniendo en cuenta que el leitmotiv de este trabajo es estar bien informado. Pero la magia… es de la radio.

Oscar González Oro

En estos días me preguntaron de varios lugares qué es la radio para mí y yo no puedo creer que casi la mitad de mi vida haya sucedido detrás de un micrófono. La radio significa o implica los momentos más felices de mi vida; las horas más felices del día son cuando estoy al aire. Después viene la realidad, después viene la vida y ahí uno se tiene que arreglar como pueda, pero la radio siempre me produjo la felicidad de estar al aire en contacto con la gente, ayudando.

La radio significa la inmediatez, el cariño de la gente hacia uno y de uno hacia la gente, la solidaridad. Todo eso es la radio para mí, un medio maravilloso. Desde que empecé, hace 36 años me dicen que desaparece, pero hoy la escuchás por internet, por las app, por aire… Es un mecanismo de comunicación increíble. Siempre termino diciendo lo mismo: tengo la suerte de tener una pasión en mi mente, de saber que mi vida es mi vida, pero mi voz es del resto de la gente.

Magdalena Ruiz Guiñazú

La radio siempre significó para mí una aventura en el espacio. La posibilidad de oir voces lejanísimas a través de caminos misteriosos. Y lo maravilloso del caso es que, desde un hogar, un auto, un avión o simplemente un sonido lejano, nos sentimos transportados a otros horizontes. En una palabra cumplir el sueño de Guillermo Marconi cuando descubrió que no había límites para la transmisión de la voz humana. La radio es uno de los motivos por el cual cada día agradezco al destino haber nacido en estos tiempos. Un abrazo cargado de ondas sonoras para los que amamos el espacio infinito.

Arriba