Cómo los dispositivos inteligentes recopilan información personal y comprometen la privacidad

Noticias Tecno

Cómo los dispositivos inteligentes recopilan información personal y comprometen la privacidad

La presencia cotidiana de tecnología en el entorno doméstico ya no se limita a dispositivos tradicionalmente etiquetados como “inteligentes”. En la actualidad, cualquier aparato conectado a Internet –desde termostatos hasta electrodomésticos– puede funcionar como una fuente de recolección masiva de datos personales, muchas veces fuera del conocimiento explícito de los usuarios
Un análisis de The New York Times Wirecutter, encabezado por Jon Chase, revela los mecanismos, actores y consecuencias detrás de esta compleja red de vigilancia y monetización de la información personal.

Se considera dispositivo conectado cualquier aparato que disponga de conexión a internet, pueda manejarse a través de una app o integrarse con plataformas como Google Home, Alexa o Apple Home
Cualquier aparato que disponga de conexión a internet, pueda ser manipulado mediante una app, o permita integrarse en plataformas de terceros como Google Home, Alexa o Apple Home, entra en la categoría de “dispositivo conectado”.

“Hay dispositivos en nuestros hogares que no consideramos inteligentes y que, sin embargo, recopilan una cantidad considerable de datos”, dice Jon Chase en su explicación. La vida privada hoy está expuesta a objetos tan diversos como bombillas, termostatos, relojes, microondas, cámaras, televisores y otros electrodomésticos aparentemente simples

Qué datos recopilan y cómo
La información recolectada oscila entre lo funcional y lo personal. Por ejemplo, termostato inteligente representa un paradigma: monitoriza temperatura, detecta presencia, aprende rutinas para ajustar el consumo energético y puede cruzar estos datos con aplicaciones de clima o sensores remotos. Al configurarlos, solicitan ubicación domiciliaria, correos electrónicos, números telefónicos y en casos específicos, incluso información sensible como datos de salud.

Un dispositivo que se conecta, por ejemplo, a Amazon, accede de forma potencial a todo el ecosistema vinculado y su información. Lo mismo ocurre con Google Home o Apple Home. La consecuencia: la creación de perfiles de usuarios extremadamente detallados que pueden superar la mera funcionalidad para operar en modos predictivos o de manipulación algorítmica.
Esta realidad traspasa la barrera individual. La proximidad entre personas o el uso simultáneo de dispositivos asociados, permite deducir afinidades, patrones familiares y preferencias de grupos mediante la inteligencia artificial. El rastreo se activa mediante la dirección IP, la geolocalización, la asociación con otros IDs de dispositivos, y los datos son continuamente almacenados en la nube.

Algunos dispositivos resaltan por su capacidad y variedad de extracción de datos. Tres protagonistas surgen del análisis de Wirecutter: los televisores inteligentes, los altavoces/smart speakers, y las cámaras de vigilancia o videoporteros.

Prácticamente todos los televisores inteligentes modernos incluyen tecnología de reconocimiento automático de contenido (ACR), que monitorea todo lo que aparece en pantalla, sin distinguir si proviene de servicios de streaming, dispositivos externos o incluso álbumes familiares.

Según Jon Chase, “cada pocos segundos, el televisor toma lo que equivale a una captura de pantalla y la envía a internet, donde se analiza y se añade a un perfil de datos”. Estos datos se comparten posteriormente con terceros para refinar marketing y publicidades personalizadas.

Arriba