Cronica Cinematografica: Septiembre 5 (2024): La transmision que cambio al Periodismo

Espectáculos Noticias

Cronica Cinematografica: Septiembre 5 (2024): La transmision que cambio al Periodismo

Una de las mas importantes misiones de muchos directores cinematograficos, es la de sorprender, Conmover y generar la tension exacta para mantener en vilo al espectador.Todas esas virtudes se encuentran enclavadas en esta pelicula que desde un hecho historico y el proceder humano ante los limites, contiene los topicos necesarios y ejemplifica que el cine de verdad, no ha muerto.
Esta mezcla de documental con drama y una dosis de suspense, fue escrita y dirigida por el director sueco Tim Felhbaum, nuevo maestro de los tonos oscuros y los lugares asfixiantes, desarrollando una labor mas que digna y sorprendente, manejando las atmosferas contrarreloj de una situacion que todo el tiempo se encuentra a punto de estallar.
La película cuenta el desarrollo del equipo de deportes de la cadena ABC, cuyos reporteros y productores, confinados en un estudio improvisado, son los ojos del mundo ante una crisis que se desarrolla en tiempo real. Un grupo terrorista llamado “Septiembre negro” ingresa a la villa olimpica Alemana en los juegos de 1972 con la intencion de tomar como rehenes a deportistas israelies, para asi poder hacer intercambio por presos palestinos. Sin verificar la información con certeza y luchando contra la presión de sus competidores, los periodistas se ven obligados a tomar decisiones editoriales dificiles y riesgosas.
Mas alla del alto valor historico de una transmision que por primera vez se efectuaba en vivo al mundo de un evento deportivo de importancia, la calidad de las imagenes, el trabajo de archivo por parte de la produccion del film, y la acertada combinacion de real material con lo ficcional, este trabajo logra cautivar mostrando la dinamica de una suerte de redaccion televisiva que debia encarar un hecho poco fortuito, demostrando quer tambien los periodistas deportivos y equipos avesados en el metie (los cuales son vistos de costado por el “estabilishment” del periodismo social/politico) pueden abordar una cobertura con extrema profesionalidad y seriedad.
La linea argumental no ingresa en lo panfletario o tendencioso, la problematica se trata de modo directo mediante las reacciones humanas, punto fundamental de la obra, mostrando el lado b de la television, la parte tecnica dejando lo mejor de si en pos de generar una digna transmision, y los proceso de edicion de material en crudo (sumamente interesantes y educativos) casi obsoletos en estos tiempos digitales, que descubren la profesionalidad absoluta de los trabajadores y demarca como se produce en vivo, las urgencias y los apuros por estar un paso adelante de la señal de la competencia (CBS), conducen a una presión absoluta de las almas y pensamientos desde una ambientacion realista y descriptiva.
Este film paso sin mucha trascendencia en la ultima presentacion de los Oscars de la academia, que no tuvieron en cuenta la calidad artistica de una de las mejores realizaciones del siglo XXI, sin eufemismo alguno.
Nervio y adrenalina por doquier. Mediante poner en escena el custionamiento moral y etico del periodismo, el trabajo posee ciertas similitudes a clasicos como All The Presidents Man (Alan J. Pakula /1976) que relata aquel momento a momento que desenmascaro la corruptela y origino el affaire Watergate, o Spotlight ( Tom McCarthy/ 2015) film que muestra la investigacion de un grupo de periodistas sobre la macabra pederastia en un estado Americano, este trabajo produce una reivindicacion de como hacer bien las cosas en el marco periodistico, hoy tan manoseado y mancillado. El carril veraz y contundente de sus imagenes del pasado engrandecen un producto que cuenta con una interesante fotografia lograda por el Aleman Marcus Forderer, y un diseño de arte y montaje acorde a la calidad del trabajo.
En el rol actoral, se destaca la inmensa interpretacion del estadounidense John Magaro, poniendose en la piel de un ex deportista devenido a periodista y la forma de encarar tamaña situacion y decidir como seguir, y Peter Sarsgaard en el papel del directivo principal de la cadena ABC Sports en permanente tension ante la forma de afrontar una crisis jamas atravesada, entre otros actores de primera linea que realzan sin sobreactuar una obra que se convertira en un clasico de la cinematografia mundial.
La perspectiva no son los atletas ni tampoco los terroristas. Ellos resultan desencadenantes que ponen de manifiesto cuales son los limites de la etica periodistica y el valor de tomar decisiones. El sonido del antiguo teletipo abriendo espacios informativos que hablen del valor de la verdad y el compromiso (hoy por hoy, lejano) y las hegemonias, armando aquello que muy bien definio nuestro pensador nacional Jose Pablo Feinmann : La construccion de lo real.
En tiempos donde aun no se debatia sobre el valor unico de tener primero la primicia a cualquier precio y todo rondaba por confirmar la novedad, el trabajo trasciende eras y momentos dejando una plena reflexion en el mundo de lo informativo, del accionar humano que pese a los adelantos tecnologicos y el modernismo, aun se debate sobre los mismos interrogantes: ¿Hasta dónde debe llegar la prensa en su búsqueda de la verdad? ¿Cómo manejar la presión de informar en tiempo real sin interferir en la resolución del conflicto? Estas preguntas dan profundidad a la historia y añaden una capa de intriga que va más allá del suceso histórico.
Septiembre 5 resulta Un entretenimiento para pensar arquitectado sobre lo real y emotivo de la verdad, que como sostenia Serrat, nunca es triste.
Lo que no tiene, es remedio.
El film se puede ver por la plataforma Paramount .
Hugo Bertone/Periodista.
Arriba